Conocer la posición de un activo a través de las WiFi

Conocer la posición de un activo a través de las WiFi

WPS (WiFi Positioning System) como tecnología de geolocalización

La gestión de activos se ha convertido en un elemento imprescindible para las empresas y organizaciones, especialmente aquellas que llevan a cabo operaciones en la cadena de suministro. Y es que obtener información de los bienes a tiempo real permite mejorar la toma de decisiones, recortar costes y destacar en el mercado.

Unas de las informaciones más preciadas es la localización de activos. Pero, ¿que sistemas existen para obtener este tipo de datos? El más conocido es el GPS (Global Positioning System, en sus siglas en inglés), un sistema de navegación por satélite que permite saber con mucha precisión la situación geográfica de un activo. Eso sí, cuando estamos en exteriores.

Aunque se trata del sistema más utilizado actualmente, no es el único. De hecho, en este post vamos a centrarnos en el (WiFi Positioning Systems, en sus siglas en inglés), una opción de geoposicionamiento que se basa en las redes WiFi desplegadas por todo el planeta.

¿Cómo funciona el WPS?

Las redes WiFi emiten siempre una dirección única llamada BSSID (Basic Service Set Identifier). Estas direcciones son escaneadas periódicamente por distintos proveedores (Google es uno de los principales), para construir bases de datos a nivel mundial que contienen la ubicación exacta de cada uno de los routers.

De esta manera, los dispositivos que disponen de un sistema de localización por WiFi pueden leer las direcciones MAC de los routers que tiene a su alrededor para encontrar la localización del activo que se está monitorizando. La información se enviará a la nube y allí se estimará la posición de la mercancía a través de la ubicación y la potencia de las distintas redes WiFi que se hayan detectado.

wps_wifi_positioning_system_accent_systems_asset_tracking

¿Qué precisión tiene?

Pese a que no estamos ante el sistema de posicionamiento más preciso del momento, el WPS nos da una fiabilidad bastante elevada. Estamos hablando de una desviación de entre 20 y 30 metros, a lo sumo. La precisión dependerá de la cantidad de WiFi que haya en la zona.

¿En qué casos de uso está indicado utilizarlo?

Esta tecnología funciona de manera óptima en ciudades y entornos urbanos, donde la densidad de redes WiFi es elevada. Ello permite que haya una mayor precisión.

La utilización del WPS como tecnología de geolocalización cobra aún más sentido en ciudades con grandes edificios, como el caso de Hong Kong. En este caso, la utilización del sistema por excelencia, el GPS, no daría resultados positivos ya que su penetración es muy baja a causa de la altura de los edificios. Sin embargo, la densidad de redes WiFi se multiplica exponencialmente y, por lo tanto, el uso del WPS cobraría todo el sentido.

city_smart_connect_wps_wifi_positioning_system_accent_systems

¿Qué pasa en ciudades de poca densidad?

El WPS no sería la tecnología recomendada en este caso, ya que las redes WiFi son limitadas y, por lo tanto, resolver la posición no sería posible en muchos casos. Ante una situación parecida, es más recomendable utilizar GPS u otro sistema de geolocalización para exteriores.

¿Cuál es la duración de la batería del dispositivo que usa este sistema de localización?

El consumo de batería de un dispositivo que use el WPS como tecnología de posicionamiento es bastante razonable. Como siempre, este factor dependerá mucho de otros elementos configurables, pero si tuviéramos que hacer una comparativa diríamos que el WPS está por debajo del GPS en cuanto a consumo se refiere. No obstante, consumiría más que, por ejemplo, un sistema de posicionamiento por beacons (pensado para localización en interiores).

Back to top